Activando la Vacunación de Adultos Trabajando A través de la Red     #VacunActivate

  • ¿Qué es la parotiditis?

    La parotiditis es una enfermedad vírica aguda que se caracteriza por fiebre, inflamación y dolor al tacto de una o más glándulas salivares, habitualmente la parótida y a veces las glándulas sublinguales o submaxilares. Existen otros virus que pueden causar la inflamación de la parótida, pero no  son causantes de los casos a escala epidémica.

    La parotiditis durante el primer trimestre del embarazo (primeras 12 semanas de gestación) se ha asociado con mayor tasa de aborto espontáneo, pero no con malformaciones congénitas.

    La presentación de esta enfermedad es estacional con la aparición de los casos principalmente en invierno y primavera.

  • ¿Cómo se adquiere la parotiditis?

    El único reservorio conocido del virus es el hombre.

    El virus de la parotiditis es muy contagioso (aunque menos que el sarampión o la varicela) y se propaga a través de las gotitas de saliva o aerosoles o por contacto directo con la saliva de una persona infectada.

    El período de incubación oscila es de 16 a 18 días, con un rango posible de14 a 25 días.

    El período de transmisión es desde 2 días antes del inicio de la enfermedad hasta 9 días después (siendo el período máximo desde 2 días antes del inicio hasta 4 días después), aunque se empieza a aislar el virus en saliva desde 7 días antes hasta 9 después del inicio de la clínica de la enfermedad y en la orina desde 6 días antes hasta 15 días después del inicio de la enfermedad.

    Hay personas asintomáticas o con infecciones atípicas que pueden transmitir el virus.

  • ¿Dónde hay riesgo?

    La parotiditis es una enfermedad de distribución mundial, que presenta mayor incidencia en invierno y primavera.

  • ¿Cómo se previene la parotiditis?

    La medida preventiva más eficaz es la vacunación frente a la parotiditis.La única forma de inmunoprevención de la parotiditis es la vacunación sistemática durante la infancia, actualmente practicada con la vacuna triple vírica. Una dosis a los 12 meses de edad procura tasas de seroconversión de alrededor del 94 %, que se acercan al 100 % tras 2 dosis de la vacuna. Son necesarias coberturas vacunales del 85-90 % para lograr inmunidad de grupo, disminuir la transmisión y hacer posible la eliminación del virus.

  • ¿Quién debe vacunarse?

    Los adultos nacidos antes de 1966 se consideran inmunes.
    Adultos nacidos entre 1966 y 1984 considerados susceptibles deben recibir una 1 dosis de vacuna Triple Virica TV.
    En los nacidos con posterioridad a 1984 se considerará como antecedente de vacunación completa frente a parotiditis la existencia de 2 dosis documentadas de TV elaboradas con las cepas Jeryl Lynn, Urabe o RIT 4385 de la parotiditis, ya que se han observado fallos vacunales con la vacuna elaborada con cepa Rubini, que fue utilizada en España, de forma variable en las diferentes comunidades autónomas, entre 1993 y 1999.
    En adultos sin factores de riesgo añadidos no está indicada la realización determinación previa a la vacunación de IgG de parotiditis.

    Vacunar con TV a susceptibles cuando no haya inmunocompromiso. Si es posible, 4 semanas antes del trasplante, quimioterapia o tratamiento inmunosupresor; sino, esperar 3-6 meses desde el cese de la inmunosupresión. Si el tratamiento inmunosupresor se ha realizado únicamente con corticoides se puede iniciar la vacunación 1 mes después de finalizar el tratamiento. En la leucemia linfoblástica aguda vacunar en situación de remisión hematológica (recuento de linfocitos ≥1200 por μl), interrumpiendo la quimioterapia 7 días antes y 7 después de cada dosis.

  • ¿Cuál es la forma administración de la vacuna?

    Polvo y disolvente en jeringa precargada para solución inyectable La vacuna debe ser inyectada por vía subcutánea (SC) o intramuscular (IM).

    En España la vacuna más ampliamente utilizada es la vacuna combinada de sarampión, rubéola y parotiditis.

  • ¿Cuántas dosis son necesarias?

    Los adultos nacidos antes de 1966 se consideran inmunes.
    Una dosis de TV para adultos nacidos entre 1966 y 1984 considerados susceptibles.
    Dos dosis en los nacidos con posterioridad a 1984, se considerará como antecedente de vacunación completa frente a parotiditis la existencia de 2 dosis documentadas de TV elaboradas con las cepas Jeryl Lynn, Urabe o RIT 4385 de la parotiditis, ya que se han observado fallos vacunales con la vacuna elaborada con cepa Rubini, que fue utilizada en España, de forma variable en las diferentes comunidades autónomas, entre 1993 y 1999.

  • ¿Cuándo empiezo a estar protegido, una vez administrada la vacunación?

    Se cree que la infección natural, tanto después de infecciones clínicas como subclínicas, confiere inmunidad durante toda la vida, pero recientemente han aparecido datos que lo cuestionan. Aunque la mayoría de los individuos mantienen niveles detectables de anticuerpos hasta veinte años después de haber padecido la infección natural, se han confirmado casos de reinfección por el virus de la parotiditis.

  • ¿Quién no debe vacunarse?
    • Contraindicaciones y precauciones generales de todas las vacunas.
    • Retrasar la vacunación en presencia de fiebre mayor o igual a 38ºC.
    • Contraindicada en el embarazo, debido al riesgo teórico sobre el desarrollo del feto. En mujeres en edad fértil se debe evitar el embarazo durante cuatro semanas después de la administración de la vacuna.
    • Contraindicada en personas inmunocomprometidas como resultado de enfermedades que provoquen inmunodeficiencia, leucemia, linfoma o enfermedades malignas o quienes tienen inmunodepresión como resultado de terapias con corticoides, quimioterapia, antimetabolitos o radiación. Sin embargo las personas con leucemia en remisión y que no han recibido quimioterapia en los últimos 3 meses y las personas infectadas por el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) sin inmunodepresión grave, puede ser vacunadas si se consideran susceptibles.
    • Reacción anafiláctica grave a dosis previas o a alguno de sus componentes. Pueden desencadenar reacciones alérgicas las proteínas del huevo, la neomicina y la gelatina hidrolizada. En personas con historia de reacción anafilácticaal huevo como precaución hay que derivarlas a un servicio de alergia. Las personas con reacción alérgica no anafiláctica a las proteínas del huevo pueden ser vacunadas.
  • ¿Qué reacciones pueden presentarse?

    En general hay buena tolerancia. Las reacciones adversas que podrían ocurrir tras la administración de una vacuna combinada de sarampión, parotiditis y rubéola corresponden a las observadas tras la administración de las correspondientes vacunas monovalentes solas o en combinación

    Las reacciones más frecuentes son de carácter local, tales como enrojecimiento, hinchazón y/o dolor en el lugar de la inyección y fiebre (igual o superior a 38,5ºC)

    Otras reacciones adversas locales y sistémicas que pueden ocurrir en raras ocasiones se describen en las fichas técnicas de las vacunas.