Activando la Vacunación de Adultos Trabajando A través de la Red     #VacunActivate

  • ¿Qué es el Virus Papiloma Humano (VPH)?

    Se trata de la enfermedad de transmisión sexual más frecuente en el mundo. Aunque la mayoría de las infecciones por el VPH no causan síntomas y son autolimitadas, la infección persistente puede causar cáncer de cuello uterino en las mujeres, así como otros cánceres ano-genitales, orofaringeos y verrugas genitales en hombres y mujeres.

    Existen más de 100 serotipos virales que se clasifican en función de su bajo o alto potencial oncológico. Los tipos de VPH considerados de alto riesgo son 16 y 18, que causan más del 70% de los casos de cáncer de cérvix.

  • ¿Cómo se adquiere el VPH?

    El VPH se transmite por vía sexual a través de los contactos con las superficies mucosas y cutáneas de sujetos previamente infectados por los distintos genotipos del VPH. Éste es el mecanismo de contagio más frecuente de todos (40-80 %), tras una relación sexual sin protección. De todos modos, se ha observado, que el uso de preservativos no elimina con garantías la posibilidad de transmisión viral durante el acto sexual.

    Existen otros mecanismos de transmisión vertical, como es el caso de la papilomatosis laríngea recurrente, en la que el recién nacido, al pasar por el canal durante el parto, se contagia de la madre infectada por el VPH.

    La conducta sexual es un factor que determina el riesgo de infección. Así, la edad precoz de las relaciones sexuales se asocia a mayor prevalencia (casos de la enfermedad).

    El número de compañeros sexuales es otro de los factores correlacionados con el mayor riesgo de infección, estimándose un incremento del 3-5 % por cada compañero sexual, para la infección por los VPH 16 y 18.

  • ¿Dónde hay riesgo?

    Tanto la mujer como el hombre pueden ser portadores asintomáticos y vehículos de la infección por VPH. Aunque la prevalencia de infección varía en las distintas zonas geográficas del mundo, se considera que cerca del 80 % de las mujeres se habrán infectado por, al menos, un tipo de VPH a lo largo de su vida.

    En varones la prevalencia de infección es más elevada que en las mujeres, con una tasa media estimada del 65 % entre los 18 y 70 años, y se mantiene estable a lo largo de la vida.

  • ¿Cómo se previene?

    Dentro de las estrategias preventivas frente al VPH, una de las más importantes es la utilización del preservativo, ya que reduce el riesgo de contagio, aunque solo lo evita en el 60-70 % de los casos.

    Citología mediante Papanicolaou (cribado) reduce la morbilidad y la mortalidad por cáncer de cérvix en el 75 % de los casos.

    Las vacunas frente al VPH han demostrado una alta eficacia y efectividad en la prevención de la infección por el VPH, así como de las lesiones benignas y premalignas relacionadas con este virus.

  • ¿Qué vacunas existen?

    Tetravalente (contiene genotipos de alto riesgo oncogénico VPH16 y VPH18 y de bajo riesgo oncogénico VPH6 y VPH11)

    Bivalente  (contiene genotipos de alta riesgo oncogénico VPH16 y VPH18)

  • ¿Quién debe vacunarse?

    - En mujeres:

    • Vacunación sistemática de todas las mujeres preadolescentes o adolescentes entre 9 y 14 años, independientemente de su actividad sexual
    • Recomendación de vacunación para todas las mujeres hasta los 26 años, independientemente de su actividad sexual.
    • Valoración individualizada de vacunación a mujeres de más de 26 años
    • Recomendación de vacunación a mujeres después del tratamiento de lesiones intraepiteliales de cuello de útero, vagina y vulva o de verrugas genitales

    - En varones:

    • Valoración individualizada de vacunación con vacuna tetravalente en varones de 9 a 26 años de edad para la prevención de verrugas genitales
    • Recomendación de vacunación con  vacuna tetravalente en varones de 9 a 26 años de edad para la prevención de neoplasia anal.
  • ¿Cuándo debo vacunarme?

    Se recomienda antes de que la persona sea activa sexualmente.

  • Forma de administración

    Vía intramuscular

  • ¿Cuántas dosis son necesarias?

    Tetravalente

    Personas de 14 años en adelante:
    - Tres dosis: 0, 2 y 6 meses

    Bivalente

    Mujeres de 15 años en adelante:
    - Tres dosis: 0, 1 y 6 meses

    Pauta de 3 dosis (0, 1, 6 meses ó 0, 2 y 6 meses, en función de si la vacuna utilizada es la bivalente o la tetravalente). Indicada en mujeres hasta los 26 años de edad. Todas las dosis de la pauta deben ser administradas dentro de un periodo máximo de un año. Las mujeres nacidas desde 1994 podrían presentar antecedentes de vacunación sistemática en la preadolescencia. La Agencia Europea del Medicamento ha autorizado la formulación nonavalente (incluye los serotipos 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, 58), aún no disponible en España.

  • ¿Cuando empiezo a estar protegido, una vez administrada la vacunación?

    La duración de la protección (inmunidad) en  general aún no se  conoce. Hasta ahora, los estudios han encontrado que las personas vacunadas están protegidas por un período de cinco años.

  • ¿Quién no debe vacunarse?

    Deben tenerse en cuenta las contraindicaciones y precauciones generales de todas las vacunas inactivadas. Hipersensibilidad grave a alguno de los componentes de la vacuna. No se recomienda en mujeres embarazadas. No existen datos de seguridad, inmunogenicidad y eficacia en personas inmunodeprimidas ni en mujeres durante la lactancia.

  • ¿Qué reacciones pueden presentarse?

    Leves: reacción local en el lugar de la inyección (dolor,eritema o tumefacción), su frecuencia puede aumentar con las diferentes dosis.

    Sistemáticas: fiebre en los días siguientes a la vacunación, dolor de cabeza, fatiga, mialgia o nauseas.

    Graves: Hipersensibilidad o anafilaxia, aunque son muy infrecuentes.