Activando la Vacunación de Adultos Trabajando A través de la Red     #VacunActivate

  • ¿Qué es la hepatitis B?

    La hepatitis B es una infección vírica que afecta al hígado y puede producir una enfermedad aguda y crónica. Se trata de un importante problema de salud mundial, y el tipo más grave de hepatitis vírica. Puede ser desde casos leves o asintomáticos, hasta casos fulminantes y mortales.

  • ¿Cómo se adquiere la hepatitis B?

    El hombre constituye el único reservorio del virus de la hepatitis B. El virus puede encontrarse en los tejidos, órganos y fluidos corporales de las personas infectadas, siendo los más importantes la sangre y sus productos, la saliva, el semen y las secreciones vaginales. Todas las personas con antígeno de superficie del virus de la hepatitis B positivo son potencialmente infectantes.

    No parecen tener capacidad de transmisión las lágrimas, sudor, heces u orina si no contienen sangre, ni las secreciones respiratorias. No se transmite con la lactancia materna o la ingestión de agua o alimentos.

    La transmisión puede realizarse por:

    • Transmisión vertical: de madre a hijo en el momento del nacimiento.
    • Transmisión horizontal: de persona a persona.
    • Transmisión por vía sexual.
    • Transmisión a través de la exposición parenteral a sangre, hemoderivados y otros fluidos orgánicos u órganos infectados.

     

    El período de incubación es de 1-6 meses.

    El periodo de transmisibilidad abarca desde varias semanas antes del inicio de los síntomas hasta el fin de la fase aguda. La transmisión perinatal ocurre especialmente durante el tercer trimestre de embarazo.

  • ¿Dónde hay riesgo?

    La hepatitis B es una enfermedad que se puede adquirir en cualquier lugar del mundo, con pocas variaciones estacionales.

    La prevalencia de portadores es del 8-20% en los países de África, Sudeste Asiático, Extremo Oriente, Islas del Pacifico, cuenca del Amazonas y el Caribe. La prevalencia es algo menor, del 2 al 7 %, en el Este de Europa, en Asia Central y en países de América Central y del Sur. En los países industrializados la prevalencia es inferior al 2%.

    Es más frecuente en países de Extremo Oriente y en las regiones tropicales de América y África.La prevalencia (número de personas con la enfermedad) de la hepatitis B es mayor en el África subsahariana y Asia oriental, donde está infectado crónicamente entre el 5-10% de la población adulta. Las altas tasas de infecciones crónicas también se encuentran en el Amazonas y las regiones del sur de Europa oriental y central. En el Oriente Medio y el subcontinente indio, se estima que el 2-5% de la población general tiene una infección crónica. Menos del 1% de la población en Europa occidental y América del Norte tiene una infección crónica.

     

  • ¿Cómo se previene la hepatitis B?

    Prácticas recomendadas:

    • La vacunación universal frente a la hepatitis Ben todos los recién nacidos y adolescentes es la medida más eficaz para la prevención de la enfermedad. En adultos se limitará a los grupos de riesgos que se especifican en el apartado ¿Quién debe vacunarse?
    • Sobre el uso de objetos contaminados:
      • No compartir útiles personales de posible contacto con mucosas, como por ejemplo los cubiertos.
      • No compartir útiles de aseo: máquinas de afeitar, toallas, cepillos de dientes,…
      • Evitar tatuajes y piercing.
      • No compartir agujas o material (incluido el algodón) para inyección.
      • Usar agujas para acupuntura y materiales médicos desechables de un solo uso en la asistencia sanitaria que reciba.
    • Sobre las relaciones sexuales con personas infectadas: uso de preservativo.
    • Sobre otros mecanismos de transmisión:
      • Evitar que las manos, u otras zonas corporales de la persona que pueda transmitir la infección, entren en contacto con tejidos internos, piel lesionada o mucosa de otra persona.
      • Lavar con agua y jabón las lesiones del enfermo sangrantes o que segreguen líquidos y cubrirlas con un apósito impermeable.
      • Evitar contaminar con sangre, saliva o semen del enfermo, todo aquel material que pueda entrar en contacto con tejidos internos, piel lesionada o mucosas de otras personas.
      • En el domicilio o en instituciones se mantendrán las medidas de prevención necesarias para evitar la adquisición del virus. Se desinfectará con lejía diluida (1/10) los objetos contaminados con sangre, saliva o semen.

     

  • ¿Quién debe vacunarse?

    La vacunación en adultos está indicada en los siguientes grupos de riesgo:

    • Personas que por su ocupación están expuestas de forma frecuente a sangre o derivados sanguíneos o fluidos corporales que pueden contener virus.
    • Población de Instituciones Penitenciarias y personal que trabaja en contacto con ella.
    • Personas deficientes mentales que están acogidas en instituciones y personal que trabaja en contacto con ellas.
    • Convivientes y contactos sexuales de personas con infección aguda o crónica de virus de la Hepatitis B.
    • Hemofílicos y otros receptores habituales de transfusiones de sangre u otros hemoderivados.
    • Pacientes sometidos a prediálisis y hemodiálisis.
    • Pacientes en programas de trasplantes.
    • Personas infectadas por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
    • Personas con hepatopatías crónicas.
    • Personas que practican punciones cutáneas frecuentes no controladas (usuarios de drogas por vía parenteral,etc.)
    • Población que cambia frecuentemente de pareja.
    • Los viajeros desde zonas de baja incidencia a regiones hiperendémicas y para quienes tienen un algo riesgo. La indicación personalizada deberá realizar en un Centro de Vacunación Internacional.
  • ¿Cuándo debo vacunarme?

    Si fuese necesaria la vacunación para realizar un viaje internacional, iniciar la vacunación al menos un mes y medio antes de realizar un viaje.

  • ¿Cuál es la forma administración de la vacuna?

    Suspensión inyectable que se administra por vía intramuscular y excepcionalmente por vía subcutánea (trombocitopenia o trastornos hemorrágicos).

  • ¿Cuántas dosis son necesarias?

    La pauta básica de vacunación es de tres dosis administradas según el esquema 0-1-6 o cualquier otro que respete el intervalo mínimo de un mes entre la primera y la segunda dosis de vacuna y un mínimo de 2 meses entre la segunda y la tercera dosis.

    En determinadas situaciones en las que sea necesario una inmunización rápida, como hemodializados, situaciones de postexposición, viajeros internacionales, se puede emplear la pauta rápida 0-1-2. Dado que en esta pauta los títulos finales pueden ser más bajos, se recomienda una cuarta dosis a los 6-12 meses de la primera.

    Cuando se ha interrumpido la vacunación motivando un intervalo más largo del recomendado, sea cual sea el intervalo máximo, no es necesario volver a comenzar la serie de vacunación ni realizar examen serológico postvacunal.

    Así mismo, en personas en situación de prediálisis y diálisis, se necesitan dosis más altas de HBsAg (Antígeno de superficie de la Hepatitis B), para inducir un nivel protector de anticuerpos.

    No se ha demostrado interferencia con otras vacunas por lo que se puede administrar conjuntamente con otras vacunas recomendadas. La respuesta inmune obtenida tras la administración de 1 o 2 dosis de un laboratorio y las siguientes de otro laboratorio ha mostrado resultados comparables con los obtenidos después de la administración de las 3 dosis de 1 solo laboratorio, por lo que se pueden intercambiar cuando se administran a las dosis recomendadas por el fabricante.

  • ¿Cuándo empiezo a estar protegido, una vez administrada la vacunación?

    La protección dura al menos 20 años, y es, posiblemente, de toda la vida.

  • ¿Quién no debe vacunarse?

    Aquellos que tengan alergia conocida a cualquier componente de las vacunas o quienes hayan presentado reacciones alérgicas graves a dosis previas de vacuna. La presencia de una infección con fiebre elevada contraindica su administración. No estácontraindicada en mujeres embarazadas con alto riesgo de contraer la infección.

  • ¿Qué reacciones pueden presentarse?

    En general es una vacuna muy bien tolerada. Las reacciones adversas más frecuentes son locales, leves y transitorias como dolor en el lugar de la inyección (3% a 29%), enrojecimiento e induración. Raramente se han observado reacciones generales como fatiga, fiebre (1% a 6%) o malestar general. Con muy poca frecuencia se han notificado cuadros de hipotensión, anafilaxia o broncoespasmo.